Un cuchillo en el esternón: violencia contra la mujer vista en radiografías

Un cuchillo en el esternón: violencia contra la mujer vista en radiografías
¿Por qué la elección de estas palabras, por qué la referencia a la invisibilidad? El subtítulo de la exposición es Fotografías y placas para decir no a la violencia contra la mujer, porque se exhibirán las radiografías de algunas mujeres, obviamente anónimas, víctimas de maltrato y abuso doméstico, otorgadas por concesión del hospital San Camillo Forlanini de Roma y la ASST Santi Paolo e Carlo de Milán.
Mujeres cuyas heridas son invisibles, precisamente, como suele ocurrir en los casos de violencia, cuando no siempre hay un ojo morado o un hematoma para que la gente comprenda la gravedad de la situación; pero también mujeres que son ellas mismas invisibles, que eligen permanecer así por miedo, que tienen demasiado miedo para poder denunciar a su torturador.
Mujeres que han optado por una invisibilidad que deja impunes a muchos hombres y de alguna manera les hace sentirse "legitimados" para considerar a sus compañeros, ex, muchas veces incluso extraños, como "propiedades".
Las mujeres que aceptaron mostrar sus radiografías llegaron todas a la sala de emergencias alegando haber sufrido violencia. En definitiva, tuvieron la valentía de levantar el velo, de mostrar lo que realmente significa convivir con un hombre violento, a pesar de quienes todavía insisten en llevar la bandera de la negación contra el feminicidio o hablar de la "habitual exageración feminista".
Para explorar los temas de esta exposición, ahora en exhibición (hasta el 6 de febrero) en Roma en el We Gil, hablamos con Marzia Bianchi, autora de las fotos, y con el doctor María Grazia Vantadori, cirujano del Servicio de Urgencias del Hospital San Carlo y contacto del CASD (centro de escucha de mujeres en el hospital San Carlo) así como miembro de Reama.
Primero nos preguntamos, ¿cuáles son los simbolismos detrás de la elección de exhibir las radiografías de mujeres víctimas de violencia?
Preguntamos quiénes son estas mujeres, qué cuentan al llegar a urgencias, cuántas mienten explicando que "se cayeron por las escaleras", cuántas dicen la verdad.
“A través de la exposición trato de contar muchas historias diferentes, las de las radiografías de San Carlo y San Camillo no deben entenderse como casos 'simples' a efectos estadísticos territoriales, sino que son el reflejo de una condición que muy a menudo se repite en las historias y vidas de mujeres que vienen de todo el país y de los contextos sociales más dispares. Luego están las historias de las mujeres que conocimos y recibimos con Reama, y las historias de algunas mujeres que forman parte de la propia red.
Cuando llegan a urgencias, así como cuando escriben o llaman al mostrador, unos cuentan lo que pasó tal cual, otros no porque le tengan miedo no solo a su pareja, pero también de no ser creído ni juzgado. Algunas mujeres, por otro lado, no están listas para hablar e informar lo sucedido. Aún otras mujeres no reconocen la violencia por varias razones.
En nuestro sitio hemos incluido una prueba para reconocer la violencia y a menudo invitamos a las mujeres que nos contactan a hacerlo, mientras que algunas nos contactan inmediatamente después de hacerlo.
Al regresar a la sala de emergencias, el personal que estas mujeres encuentran al otro lado, si está capacitado, ciertamente puede marcar la diferencia como en todos los demás contextos, como en los centros contra la violencia, cuarteles, tribunales "..
Mirando las radiografías, ¿comprende de inmediato que son mujeres víctimas de violencia?
"[A questa domanda risponde la dottoressa Vantadori, ndr.] Puedes entender de inmediato que son mujeres. Luego, en el caso específico, sabemos por lo que la mujer informó anamnésicamente. En cuanto a los platos que traje, Casd los acogió y los escuchó. Siempre existe la sospecha de que lo que dicen las mujeres son mentiras: ¡maldito prejuicio! Si alguien dice que su compañero le dio un puñetazo en la nariz, ¿por qué tengo que tomarme con reserva lo que dice?"
Después de Milán, como se mencionó, la exposición ahora se exhibe en Roma, y algunos estudiantes de secundaria la visitaron y luego trabajaron en talleres temáticos, explica Marzia; una forma importante y constructiva de educar a igualdad de género desde temprana edad y para dar una señal contundente a las generaciones más jóvenes sobre la violencia de género.
Tras la experiencia romana, en marzo la exposición se trasladará a la provincia de Frosinone, donde habrá otros eventos colaterales y colaboraciones. Estas mujeres no tienen por qué permanecer invisibles. Ninguna mujer víctima de violencia debe permanecer invisible.
Deja una respuesta