Sophie Germain y el intento de no ser mujer para hacer lo que amas

Sophie Germain y el intento de no ser mujer para hacer lo que amas
Este contenido es parte de la sección "Historias de mujeres".
Leer todo
En 1815, un erudito llamado Sophie Germain se convirtió en la primera mujer de la historia en ganar un premio de la Academia de Ciencias de ParÃs. Era solo la culminación de una investigación que duró más de veinte años y que la habÃa llevado a brindar un importante aporte a la teorÃa de la elasticidad y al último teorema de la elasticidad. Pierre Fermat, formulada en 1637 y a la que no se le dio una demostración completa hasta 1995. Durante 170 años, sus descubrimientos fueron prácticamente ignorados por la comunidad cientÃfica, que solo los reevaluó tras un estudio exhaustivo de sus manuscritos y su correspondencia con colegas.
Una historia, la de las matemáticas francesas, que muestra cómo en el pasado las mujeres se vieron obstaculizadas en la carrera cientÃfica. Nacida en la capital francesa el 1 de abril de 1776, Sophie Germain simplemente podrÃa haber vivido una vida cómoda y ociosa, gracias a la fortuna acumulada por su padre, un rico comerciante y banquero. Afortunadamente, esto no sucedió: durante la Revolución Francesa, que estalló cuando solo tenÃa trece años, se vio obligada a permanecer en casa durante mucho tiempo.
Como dice el libro Sophie Germain. Una matemática olvidada, la joven pasó mucho tiempo en la gran biblioteca de su padre, pero fue un libro en particular lo que le dio pasión por las matemáticas. Fue un volumen en el que la leyenda sobre la muerte de ArquÃmedes, asesinado por un soldado porque fue secuestrado por el estudio de una figura geométrica en la arena. Sophie pensó que para poder aislarse asà de la realidad, las matemáticas tenÃan que ser una cuestión interesante. Y asà fue como empezó a estudiarlo.
Sophie partió de los libros que encontró en la casa, pero su decisión fue desanimada por sus padres, que no la creÃan un tema adecuado para una joven. Para frenar la prohibición, comenzó a estudiar por la noche, privándose del sueño. Cuando, finalmente, su padre y su madre se dieron cuenta de que no tenÃan otra opción, la dejaron hacer lo que quisiera.
En 1794 en ParÃs elEscuela Politécnica, una academia fundada para educar a matemáticos y cientÃficos franceses. Desafortunadamente, sin embargo, no estaba abierto a las mujeres: Sophie Germain aún logró aprobar sus notas del curso y se dedicó incansablemente. Finalmente pudo acceder a los últimos conocimientos, especialmente los del profesor JL Lagrange, a quien envió su análisis.
Para ser tomado en consideración por el académico que firmó como M. LeBlanc, un joven que de hecho habÃa estudiado en su curso. Impresionado por el trabajo, Lagrange pidió poder conocer al autor y se sorprendió al descubrir a una mujer. El matemático reconoció las cualidades de Sophie y se convirtió en su mentora. Gracias a él, la joven finalmente logró ingresar al cÃrculo de cientÃficos de su tiempo, aunque muchos prefirieron ignorarla.
En 1804 comenzó a mantener correspondencia con el erudito alemán Carl Friedrich Gauss, autora de una teorÃa de los números que la fascinó mucho. Ella también le ocultó su identidad femenina, revelada solo tres años después. El hombre se llenó de alegrÃa al descubrir que el brillante matemático era en realidad una mujer. Y fue a él, en 1808, a quien Sophie Germain envió sus reflexiones sobre el teorema de Fermat. No recibió respuesta, porque Gauss habÃa sido nombrado profesor de astronomÃa en Göttingen y habÃa dejado su antigua dirección.
Habiendo dejado de lado su brillante teorÃa, temiendo no haber obtenido la aprobación del matemático alemán, Sophie dirigió su atención a otras cuestiones relevantes, como la de las vibraciones de superficies elásticas. Su investigación fue repetidamente rechazada por la Academia de Ciencias, que habÃa convocado un concurso al respecto, pero finalmente fue premiada en 1815. Además de la medalla de oro, se le permitió asistir a sesiones académicas y colaborar con colegas masculinos " a la par ".
Sophie Germain murió a los 55 años, el 27 de junio de 1831, después de una larga batalla contra el cáncer de mama. Poco antes de su muerte, su antiguo mentor Gauss habÃa convencido a la Universidad de Göttingen para que le concediera un tÃtulo honorÃfico, que lamentablemente nunca logró recibir.
Deja una respuesta