Peeling químico: esto es lo que debe saber antes de probarlo
Peeling químico: esto es lo que debe saber antes de probarlo
los exfoliación química es un tipo de tratamiento útil para acelerar la regeneración de las células muertas de la piel. Nuestro cuerpo ya está predispuesto a este tipo de trabajos, pero a medida que envejecemos ralentiza esos procesos que de joven realiza mucho más rápido y por eso entran en juego tratamientos como los exfoliantes o el que te vamos a presentar hoy.
Sin embargo, antes que nada, aclaremos la diferencia entre peeling químico y peeling natural, para aclarar las ideas sobre este proceso. El peeling natural es el que activa el proceso de regeneración celular mediante la acción de frotar sobre la piel, en contraposición al químico, que actúa simplemente dejándola en su sitio. Por lo tanto, la diferencia no radica en el tipo de ingrediente que contiene, ya que un peeling también puede contener todos los ingredientes "naturales" y, al mismo tiempo, ser considerado químico.
1. Cómo funciona la exfoliación facial química

los imperfecciones La piel del rostro más común que se intenta borrar mediante el uso de peelings químicos son las arrugas y cicatrices que dejan el acné agresivo y las espinillas. Además, el envejecimiento de la piel y el estilo de vida, con niveles de estrés muy elevados, que se mantienen en la actualidad, son factores que hacen que cada vez más personas empiecen a utilizar este proceso para hacer el rostro más luminoso y terso. .
El peeling químico tiene varias clasificaciones. Podría ser superficial, medio y profundo y estas diferencias vienen dadas por la profundidad con la que actúa este tratamiento. Cuanto más profunda sea la acción, más visible será el efecto y, al mismo tiempo, la piel sufrirá una mayor irritación con probable eritema.
Pero, ¿cómo se realiza este proceso? El médico, después de haber aislado las partes sensibles (como labios y ojos) mediante el uso de cremas especiales, aplicará la solución exfoliante en la cara o solo en la zona afectada e la dejará actuar durante el tiempo que considere necesario en función de la reacción que reciba de la piel. Finalmente, el médico retirará la solución mediante el uso de una gasa empapada en líquidos. Después del tratamiento, a veces es necesario aplicar ungüentos para cubrir la zona tratada. Es aconsejable evitar al máximo la exposición al sol y por ello es recomendable utilizar protector solar.
2. Los principales riesgos de las exfoliaciones químicas

Obviamente, como ya hemos mencionado anteriormente, cuanto más profundo es el peeling, más aumentan los riesgos de tener efectos secundarios. Los riesgos que pueden ocurrir son la aparición de costras o herpes facial (los riesgos más comunes y menos graves) e infecciones o alteraciones pigmentarias (que por el contrario son más raras e incluso más preocupantes). Otros riesgos más comunes y generales son ardor, enrojecimiento y picazón que en su mayor parte desaparecen con el tiempo.
Sin embargo, la exfoliación química no se recomienda en algunos casos. De hecho, hay situaciones en las que no se debe realizar, como cuando hay irritaciones continuas o heridas abiertas.
3. Los costos de la exfoliación química

Como con todos los tratamientos, el costo La exfoliación química puede variar según el médico o el centro al que acuda. Incluso el tipo de imperfección que quieras tratar puede afectar el precio final, esto se debe a que cuanto más difícil sea combatir la imperfección, más sesiones serán necesarias para hacerlo y por lo tanto mayor precio.
El costo promedio de una sesión, si recurres a especialistas, oscila entre los 80 y los 250 euros. Estos precios pueden resultar un poco abrumadores, pero evidentemente contar con un especialista en el sector es la opción más recomendable, sobre todo porque de esta forma puedes tener indicaciones sobre el tipo de peeling útil para tu piel.
Artículo original publicado el 5 de diciembre de 2015
Deja una respuesta