Parto distócico: cuando se necesita una ventosa u otras intervenciones externas

Parto distócico: cuando se necesita una ventosa u otras intervenciones externas
A menudo se dice, y con razón, que ningún embarazo es nunca igual a otro, sin embargo, aunque pocos lo crean, lo mismo se puede decir también de los partos.
Probablemente no hay dos partes que se desarrollen exactamente de la misma manera, pero en general los ginecólogos y obstetras coinciden en dividirlos en dos grandes grupos, que tienden a indicar si el proceso se llevó a cabo de forma natural (parto eutócico) o si hubiera sido necesario buscar ayuda médica o quirúrgica para remediar un problema que hubiera impedido la liberación natural del bebé (parto distocico).
Significado del nacimiento distócico

Sobre la base de esta subdivisión, se indica por tanto cómo el nacimiento que ocurrió naturalmente es eutócico o fisiológico vaginalmente y en el que el bebé está en posición cefálica fetal, mientras que con la definición parto distocico significa lo que los médicos necesitan recurrir maniobras externas con herramientas especiales, como fórceps o ventosas (en este caso el nacimiento se define como activo u operativo), o a la cirugía (el seccion de cesárea) lo que asegura su éxito.
Como se mencionó, por lo tanto, se pueden utilizar herramientas ginecológicas particulares en el parto distóquico, que vamos a descubrir con más detalle.
- alicates; es una pinza grande que tiene el propósito de agarrar la cabeza del bebé para guiarlo a lo largo del canal del parto. Su invención se remonta hacia el año 1600, pero ahora es un instrumento que ha caído casi por completo en desuso, debido al daño que puede causar al bebé y las laceraciones que puede causar a la madre.
- Ventosa: Este invento es ciertamente más moderno ya que data de los años 50, y es mucho más seguro para el bebé y para los tejidos de la madre. Este instrumento consiste en una copa de metal o plástico que, una vez insertada en la vagina, se adhiere a la cabeza del bebé; gracias a una bomba, se extrae el aire que crea el efecto de succión y, a través de un asa colocada en el tubo externo, el obstetra puede guiar al bebé hacia la salida. Una posible consecuencia del uso de la ventosa podría ser una forma alargada de la cabeza del bebé en sus primeros días de vida, pero no hay de qué preocuparse: el problema se resuelve en unos días y la cabeza del bebé vuelve a la tamaño natural.
Obviamente tanto la pinza como la ventosa están indicadas solo en los casos en que el feto está en posición cefálica y no hay obstáculos mecánicos para su liberación.
Posibles causas de un parto por distocia
Hablando de posición cefálica, esta podría ser una de las causas que requieran el uso de distocia; pero ¿qué pueden ser los demás?
Las causas maternas de la distocia del parto
Entre las principales causas que pueden inducir al personal médico a optar por la distocia del parto se encuentran:
- Desproporción cefalopélvica: se diagnostica cuando ya se ha logrado la dilatación completa pero, a pesar de ello, el tamaño de la cabeza del bebé no le permite pasar por el canal del parto.
- Inercia uterina: es una condición caracterizada por debilidad o insuficiencia de contracciones; puede clasificarse en primaria o secundaria según se presente al inicio del trabajo de parto o después de un período de contracciones normales, y en ocasiones es inducida por factores psíquicos o estrés excesivo de la madre que, si no se resuelve con el apoyo farmacológico del oxitocina, puede llevar a la necesidad de un parto por cesárea.
- Anormalidades de la pelvis materna o del canal del parto: puede obstaculizar la salida del bebé.
Las causas fetales de la distocia
Las causas que, en cambio, preocupan al feto pueden incluir:
Posición de nalgas o transversal: es una situación que requiere una cuidadosa evaluación subjetiva, variable de caso a caso, por parte del personal médico, con el fin de valorar si es posible intentar un parto vaginal o si, por la seguridad del bebé, es aconsejable proceder directamente con un parto. cesárea
De manera más general, en presencia de síntomas de pérdida de bienestar fetal, como prolapso del cordón, desprendimiento de placenta, acidosis fetal, procedemos con un parto de distocia para acelerar el proceso de liberación del bebé.
Consecuencias de un parto por distocia

Como se mencionó anteriormente, el uso de instrumentos obstétricos como fórceps o ventosa puede causar lesiones tanto para la madre como para el feto; Para realizar una maniobra con tales objetos, la matrona debe por tanto tener la experiencia suficiente y una profesionalidad altamente cualificada, ya que un paso en falso en el proceso de guiado del feto puede provocar daños graves, a menudo irreparables.
En cuanto a la cesárea, al ser una cirugía real, existe unaanestesia y practica ungrabado que, si se hace incorrectamente, puede provocar un sangrado abundante del útero materno; por esta razón se prefieren las incisiones uterinas longitudinales.
Deja una respuesta