Neurosis

Neurosis

Neurosis

Índice()

    Hablamos de neurosis cuando el individuo sufre de un conflicto no resuelto entre él mismo y la realidad circundante. El psicoanálisis es una de las formas de tratamiento más conocidas.


    ¿Qué son las neurosis?

    La neurosis es un estado de sufrimiento de la mente caracterizado por una relación perturbada entre el sujeto y el entorno circundante. El neurótico no pierde el contacto con la realidad, aunque padece un desajuste social y ambiental, es un problema funcional más que estructural que involucra a la psique.

    Las causas pueden ser de diferentes tipos (psicológicas, biológicas y ambientales), pero en la base siempre hay un conflicto emocional no resuelto que se manifiesta con síntomas aparentemente no relacionados. Las formas más comunes de neurosis son:

    • Neurosis fóbica: ante estímulos que le provocan malestar, el neurótico sufre una fuerte sensación de miedo.
    • Neurosis histérica (o histeria): se caracteriza por actitudes seductoras y egocéntricas, también se acompaña de enfermedades psicosomáticas. La parálisis puede surgir en algunas partes del cuerpo sin ninguna causa física.
    • Neurosis obsesiva: el neurótico se dedica a una serie de rituales irracionales que deberían calmar los sentimientos de ansiedad.
    • Neurosis de ansiedad: el sujeto colocado frente a otras personas o en presencia de estímulos ansiosos presenta reacciones exageradas.

    Neurosis: un poco de historia

    El término Neurosis se utilizó en el siglo XIX para referirse a una especie de ataque de nervios. La primera forma de neurosis 'moderna' estudiada fue lahisteria que contrató al conocido psiquiatra Charcot en Francia, dando una primera definición clara.

    El tratamiento de la neurosis histérica se basó en la técnica dehipnosis. Durante el estado de trance, los síntomas físicos, como la parálisis, desaparecieron y Charcot instruyó a las pacientes (era una patología puramente femenina) que no reaparecieran al despertar.

    Esta terapia por un lado ayudó a difundir la idea de que la histeria era la enfermedad de los mentirosos y por otro lado no pudo vencer las verdaderas causas de la patología, ya que en poco tiempo aparecieron nuevos síntomas.

    Cuando llegó a Salpetrierre, Freud se interesó por los estudios de Charcot y conoció Breuer que había desarrollado otra terapia conocida como Método catártico. En este caso, durante la hipnosis, se indujo al paciente a recordar el primer episodio durante el cual se presentó un síntoma.

    Por lo general, el desencadenante fue un evento asociado con una emoción fuerte, generalmente un impulso sexual. También en este caso, al despertar, el síntoma desapareció al despertar, pero como en los pacientes de Charcot, fue reemplazado en poco tiempo.

    Freud profundizó sus reflexiones sobre la neurosis y sobre esta copiosa génesis de síntomas, intentando desarrollar una terapia que llegara al meollo del problema. Así nació el Método de asociaciones libres.

    Freud abandonó el uso de la hipnosis en favor de una entorno terapéutico en el que el sujeto estaba a salvo de toda forma de culpa y podía hablar libremente sobre todo lo que le viniera a la mente. Gracias a la orientación del terapeuta, a la interpretación de Sueños y al transferir fue posible llegar al conflicto emocional subyacente a todos los síntomas neuróticos.

    Neurosis: terapia y publicaciones

    Hoy en día, el psicoanálisis sigue siendo una de las formas de tratamiento más conocidas para las formas de neurosis, que ya no se consideran trastornos femeninos. La psicoterapia, que también puede ser de otro tipo (por ejemplo, terapia cognitivo-conductual), en casos severos se agrega el uso de psicofármacos para controlar los síntomas (ansiolíticos).

    Freud describe diferentes tipos de neurosis y su tratamiento en la colección de 'Casos clínicos', donde se encuentran: el caso clínico de Anna O., el caso clínico del pequeño Hans (complejo de Edipo), el caso de Dora, el caso de Clínico Wolf Man y el caso del presidente Schreber (dementia paranoides).

    Leer también
    > Me gustaría pero no puedo, de la sublimación a la neurosis

    Subir

    Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. Más Información