La anemia

anemia

La anemia es una disminución de la hemoglobina en comparación con los valores normales para individuos de la misma edad y sexo. Siempre es un síntoma de otra enfermedad subyacente o de desnutrición. El diagnóstico aislado de anemia nunca es un diagnóstico completo.

Generalmente, la anemia se identifica por la existencia de resultados fuera del rango normal en los análisis de laboratorio. Sólo un pequeño porcentaje de pacientes tiene anemia avanzada, acompañada de signos y síntomas, lo que dificulta enormemente la determinación de la prevalencia exacta de la afección; la causa más común es la falta de hierro. Una dieta pobre en hierro es un factor importante en el desarrollo de la anemia.

Es crucial que el médico de familia detecte la anemia a tiempo e identifique a los pacientes en riesgo de deficiencia nutricional y sangrado. Los niveles bajos de hemoglobina son indicadores de anemia, por lo que los resultados de este parámetro sirven como medio de detección para el diagnóstico, la evaluación de la progresión y el tratamiento de la afección.

La anemia se define por la reducción de los niveles de hemoglobina en comparación con los valores normales en individuos del mismo sexo y edad. La principal consecuencia de la anemia es un suministro insuficiente de oxígeno al cuerpo. La anemia grave conduce, por un lado, a un mayor riesgo de mortalidad para la madre y el niño y, por otro, a un desarrollo físico y cognitivo comprometido. Por lo general, también afecta a la situación física y productiva de los adultos.

Índice()

    Anemia causas 

    Es posible clasificar la anemia por la capacidad de producción de glóbulos rojos (GR). Los tres tipos principales de anemia son la producción deficiente de médula ósea (hipoproliferación), la maduración deficiente de glóbulos rojos (eritropoyesis deficiente) o el aumento de la destrucción de glóbulos rojos (hemólisis).

    La anemia es un indicador de desnutrición y mal estado físico; la deficiencia de hierro en las mujeres de entre 12 y 49 años de edad se debe a una disminución del hierro durante el período fértil (debido a la menstruación, el embarazo o la lactancia). Los vegetarianos y los niños también son grupos de riesgo. Otras deficiencias nutricionales, como la vitamina B12, el folato y la deficiencia de vitamina A, también pueden causar anemia, al igual que los medicamentos que interfieren con el metabolismo del ADN en las células, como los alcalinizantes.

    Grandes cantidades de penicilina o cefalosporina pueden llevar a la hemólisis inmunitaria, que es la formación de un complejo antígeno-anticuerpo en la membrana eritrocítica. Si hay consumo de alcohol a largo plazo, los síntomas generalmente se asocian con una deficiencia combinada de hierro y ácido fólico. La anemia es un síntoma y está asociada con varias afecciones, incluyendo insuficiencia renal e hipotiroidismo.

    Anemia sintomas

    La anemia provoca un suministro insuficiente de oxígeno al cuerpo, lo cual puede provocar los siguientes síntomas:

    • Cansancio
    • Disminución de la vitalidad
    • Dificultad para concentrarse
    • Dificultad para respirar durante el ejercicio físico
    • Mareos
    • Dolores de cabeza
    • Zumbido en los oídos
    • Palpitaciones

    Más allá de estos síntomas inespecíficos puede haber otras situaciones médicas, dependiendo de la causa de la anemia.

    • Medicamentos (p. ej., penicilina, metotrexato, metildopa)
    • Sangrado (por ejemplo, de origen gastrointestinal o resultante de la menstruación)
    • Deficiencias dietéticas (p. ej., dieta vegetariana)
    • Enfermedades de órganos conocidas (p. ej., insuficiencia renal, hipotiroidismo)
    • Condiciones hereditarias (por ejemplo, deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa)
    • Implante de válvula cardíaca

    Anemia tratamiento 

    El tratamiento de la anemia depende de la causa de la anemia. Sea lo que sea, el objetivo será aumentar el nivel de oxígeno que la sangre es capaz de transportar, ya sea aumentando los glóbulos rojos o la concentración de hemoglobina. Por supuesto, la causa o enfermedad que pudo haber causado la anemia también debe ser tratada.

    El reemplazo de hierro por vía oral suele ser suficiente en casos de anemia ferropénica, o vitamina B12 y ácido fólico en casos de anemia megaloblástica.

    Se realizará una transfusión de sangre cuando haya una pérdida significativa de sangre. Y en casos más específicos (como síndromes hereditarios), se puede considerar el trasplante de médula ósea. En cualquier caso, es necesario consultar con su médico especialista para encontrar el tratamiento más adecuado para su caso.

    En caso de padecer anemia ferropénica le sugerimos que consulte el siguiente enlace para tomar nota de una serie de pautas dietéticas a seguir para recuperar sus niveles normales de hierro.

    Anemia tipos 

    La apreciación del tamaño y el contenido de hemoglobina de los glóbulos rojos es una de las pruebas de laboratorio más comunes utilizadas en el diagnóstico de la anemia. El índice eritrocítico de mayor valor clínico es el volumen corpuscular medio (VCM), ya que es un criterio morfológico para clasificar las anemias en normocíticas (VCM: 82-98 fl), macrocíticas (VCM >98 fl) y microcíticas (VCM <82 fl).

    La CMV se correlaciona con la hemoglobina corpuscular media (HCM), que es el valor medio del contenido de hemoglobina de los glóbulos rojos circulantes. En consecuencia, el CHCM disminuye con la CMV (anemias e hipocromías microcíticas) y aumenta con el CHCM (anemias e hipocromas macrocíticos).

    La clasificación fisiopatológica (según su mecanismo de producción) de una anemia se basa en la capacidad de la médula ósea para adaptarse a la disminución de la concentración de hemoglobina en sangre. El recuento de reticulocitos (las células precursoras de los glóbulos rojos) indica la capacidad de la médula ósea para responder a la anemia. La disminución de la concentración de hemoglobina en la sangre siempre causa un aumento compensatorio de la eritropoyesis debido a un aumento de la epopeya. Por lo tanto, cuando la médula ósea tiene una capacidad regenerativa normal, siempre debe haber una relación inversa entre la disminución de la hemoglobina y el aumento del recuento de reticulocitos (anemia regenerativa).

    Por otro lado, cuando la anemia no va acompañada de un aumento proporcional del número de reticulocitos, la capacidad regenerativa de la médula ósea se reduce (anemia arregenerativa).

    Algunas de las causas más comunes de anemia se enumeran a continuación:

    REGENERATIVO

    • Pérdida aguda de sangre.
    • Anemia aguda después del sangrado.

    Aumento de la destrucción de glóbulos rojos.
    Corpuscular (debido a alteraciones en las propias hemorragias):

    • Alteraciones de la membrana. Ejemplo: esferocitosis hereditaria.
    • Deficiencia enzimática. Ejemplo: deficiencia de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa.
    • Alteraciones hemoglobínicas. Ejemplos: anemia drepanocítica o talasemias.
    • Extracorpórea (por causas distintas a las hemorragias):
      Tóxico. Ejemplo: veneno de serpiente o cloratos.
    • Agentes infecciosos: bacterias o parásitos (malaria).
    • Causas mecánicas. Ejemplo: problemas vasculares.
      Inmunológico. Ejemplos: transfusiones, enfermedad hemolítica del recién nacido, autoanticuerpos o anemias por medicamentos.
    • Hiperesplenismo (el bazo se agranda y destruye muchos glóbulos rojos).

    ARREGENERATIVA
    Alteración del precursor de gérmenes o glóbulos rojos:

    • Aplasias espinales.
    • Síndromes mielodisplásicos.
    • Infiltración de médula ósea.

    Defectos de los factores hematopoyéticos (necesarios para formar la hemoglobina):
    Algunos ejemplos:

    • Deficiencia de hierro (anemia ferropénica).
    • Deficiencia de vitamina B12.
    • Deficiencia de ácido fólico.
    • Deficiencia de eritropoyetina.

    Consecuencias de la anemia

    La anemia es un indicador tanto de la mala nutrición como de la salud.

    Los efectos más dramáticos de la anemia en la salud general, a saber, el aumento del riesgo de mortalidad maternoinfantil debido a la anemia grave, están bien documentados.

    Además, los efectos nocivos de la anemia ferropénica en el desarrollo físico e intelectual de los niños y en el rendimiento de los adultos, en particular en términos de productividad, son motivo de preocupación para la salud pública en general.

    Porque da anemia 

    La anemia tiene tres causas principales:

    • Pérdida de sangre
    • Falta de producción de glóbulos rojos
    • Aumento de la tasa de destrucción de glóbulos rojos

    En algunas personas, la enfermedad se debe a más de uno de estos factores.

    Pérdida de sangre
    La pérdida de sangre es la causa más común de anemia, especialmente anemia por deficiencia de hierro. La pérdida de sangre puede ser de corta duración o puede persistir por un período de tiempo.

    Los períodos menstruales abundantes y el sangrado del tracto digestivo o urinario pueden causar pérdida de sangre. La cirugía, el trauma y el cáncer también pueden causar pérdida de sangre.

    Si se pierde demasiada sangre, el cuerpo puede perder suficientes glóbulos rojos para causar anemia.

    Falta de producción de glóbulos rojos
    Existen condiciones de salud y factores hereditarios y adquiridos que pueden impedir que el cuerpo produzca suficientes glóbulos rojos. Un problema de salud "adquirido" no ocurre desde el nacimiento, sino más tarde. Un problema "hereditario" ocurre porque los padres transmiten a sus hijos el gen o material genético asociado con el problema o condición de salud.

    Las condiciones de salud adquiridas y los factores que pueden causar anemia incluyen una nutrición deficiente, niveles anormales de ciertas hormonas, ciertas enfermedades crónicas (en curso) y el embarazo.

    La anemia aplásica también puede impedir que el cuerpo produzca suficientes glóbulos rojos. La enfermedad puede ser hereditaria o adquirida después del nacimiento.

    Fuente de alimentación
    Una dieta deficiente de hierro, ácido fólico (folato) o vitamina B12 puede impedir que el cuerpo produzca suficientes glóbulos rojos. El cuerpo también necesita pequeñas cantidades de vitamina C, riboflavina y cobre para producir glóbulos rojos.

    Las enfermedades que dificultan la absorción de nutrientes también pueden impedir que el cuerpo produzca suficientes glóbulos rojos.

    Hormonas
    El cuerpo necesita una hormona llamada eritropoyetina para producir glóbulos rojos. Esta hormona estimula la médula ósea para producir estas células. Los niveles bajos de eritropoyetina pueden causar anemia.

    Enfermedades y tratamientos
    Las enfermedades crónicas, como la enfermedad renal y el cáncer, pueden dificultar que el cuerpo produzca glóbulos rojos.

    Algunos tratamientos para el cáncer pueden lesionar la médula ósea o alterar la capacidad de los glóbulos rojos para transportar oxígeno. Si la médula ósea está dañada, no puede producir glóbulos rojos lo suficientemente rápido como para reemplazar los que mueren o son destruidos.

    Las personas que tienen infección por VIH o SIDA pueden volverse anémicas a causa de infecciones o de medicamentos utilizados para tratar la enfermedad.

    Embarazo
    La anemia puede ocurrir durante el embarazo debido a los bajos niveles de hierro y ácido fólico y a ciertos cambios en la sangre.

    Durante los primeros 6 meses de embarazo, la porción líquida (plasma) de la sangre de una mujer aumenta más rápidamente que el número de glóbulos rojos. Esto hace que la sangre se diluya y se puede presentar anemia.

    Anemia aplásica
    Algunos niños nacen sin la capacidad de producir suficientes glóbulos rojos. Esta enfermedad se llama anemia aplásica. Los bebés y niños que tienen anemia aplásica a menudo necesitan transfusiones de sangre para aumentar el número de glóbulos rojos.

    Los factores o problemas de salud adquiridos, como ciertos medicamentos, toxinas y enfermedades infecciosas, también pueden causar anemia aplásica.

    Aumento de la tasa de destrucción de glóbulos rojos
    Un número de condiciones de salud y factores adquiridos y heredados pueden hacer que el cuerpo destruya demasiados glóbulos rojos.

    Un ejemplo de una afección adquirida que puede llevar a la destrucción de demasiados glóbulos rojos es un bazo agrandado o un bazo enfermo. El bazo es un órgano que elimina los glóbulos rojos viejos del cuerpo. Si el bazo está enfermo o agrandado, elimina más glóbulos rojos de lo normal y causa anemia.

    Ejemplos de enfermedades hereditarias que causan que el cuerpo destruya demasiados glóbulos rojos incluyen anemia drepanocítica, talasemias y deficiencia de ciertas enzimas. Estas enfermedades causan defectos en los glóbulos rojos que los hacen morir más rápido que los glóbulos rojos sanos.

    La anemia hemolítica es otro ejemplo de una enfermedad en la cual el cuerpo destruye demasiados glóbulos rojos. Algunas enfermedades hereditarias o adquiridas, así como otros factores, pueden causar anemia hemolítica. Los ejemplos incluyen trastornos inmunitarios, infecciones, ciertos medicamentos o reacciones a transfusiones de sangre.

    Videos de anemia

     

    Información acerca de enfermedades de la Sangre

    [orbital_cluster categories="7" order="DESC" orderby="rand" postperpage="40" featured="40"]

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir

    Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. Más Información