Historia de Czeslawa Kwoka y las niñas fotografiadas antes de ser asesinadas

Historia de Czeslawa Kwoka y las niñas fotografiadas antes de ser asesinadas
Tres cuartos, luego al frente, luego de perfil.
Entonces para todos hombres, mujeres, niños. Todos los deportados de Auschwitz pasaban frente a la lente del fotógrafo, en una larga secuencia de cuerpos sin alma ya, metidos en una prisión con rayas grises y azules, los del uniforme que los hacÃa todos iguales, todos idénticos, solo diferenciados. de ese número, que los marcó como ganado para el matadero.
Todos infrahumano, los miembros de las razas inferiores, se sentaron en el frÃo taburete de la cabeza, el judÃo llamado por los nazis para mandar a otros a dejarse inmortalizar, en las tres posiciones, de frente, de perfil, tres cuartos, como prisioneros, como si los criminales, en esa situación, fueran ellos. Aunque solo fueran niños o poco más, muchos de ellos, enviados allà con la sola culpa de apellidos o árboles genealógicos que tenÃan poco o nada "ario". Se sentaron en el cubo de madera del estudio fotográfico, girando sobre sà mismo mediante un pedal accionado por el propio fotógrafo, quizás por última vez, antes de ser enviados a las cámaras de gas o sufrir alguna otra atrocidad indecible.
De muchas de ellas hoy sólo quedan aquellas imágenes, en las que quedan impresas para siempre el miedo, el desconcierto, el desconocimiento de un destino que no fue elegido, que no mereció, pero contra el que no se pudo intervenir. . De la locura nazi, de los cuerpos inocentes amontonados como montones de huesos que nunca tuvieron una vida, un nombre, una familia, las masacres cotidianas realizadas en nombre de las teorÃas alucinantes del Übermensch hoy llevamos las secuelas de una herida que nunca fue realmente curada, incapaz de encontrar explicaciones pero capaz en lugar de ser devuelto al estado de "realidad", y no de fantasÃa absurda, de las historias, de los testimonios de quienes estuvieron y vieron, de quienes vieron y pueden contarlo hoy.
Y quien, por otro lado, nunca salió de ese horror, como Czeslawa e la mamma Katarzyna, ven Rozalia, Krystyna y muchos otros, pero aún hoy logra ser recordado, gracias a esas fotos. Muchos de ellos se conservan en el Museo de Auschwitz, todos tomados por el mismo fotógrafo, Wilhelm Brasse, también prisionera, con el número 3444. Y, para que queden aún más vÃvidos, hacer que el poder de la dolorosa historia que cuentan esos rostros asustados siga golpeando ahora exactamente como entonces, hoy, después de 75 años, el artista brasileño Marina Amaral coloreó ese rostro, el rostro de Czeslawa. Mirándola asÃ, con el pañuelo en la cabeza y sus ojos grandes y transparentes, recuerda las palabras que empleaba Brasse al hablar de ella, como explica Repubblica., en un documental de 2005, que muestra las fotos "una niña aterrorizada que no entendÃa lo que le estaba pasando y no hablaba alemán, que fue golpeada con un palo por un kapo frente a sus ojos“, Escribe el periódico, duele. Tremendamente malo, porque te hace sentir la brutalidad de una tragedia que ha doblegado todos los instintos de la humanidad, claros y terribles incluso ahora, como entonces.
Hoy el Museo Auschwtiz también dedicó un tuit a la obra de Marina Amaral, con motivo del aniversario de la muerte de Czeslawa, asesinado en el campo de exterminio el 12 de marzo de 1943.
12 de marzo de 1943 | La niña polaca de 14 años Czesława Kwoka (campamento n. ° 26947) fue asesinada en #Auschwitz con una inyección de fenol en el corazón. Los alemanes la deportaron de la región de Zamość como parte de su plan de crear un "espacio vital" en el este. [a thread - 1/4] pic.twitter.com/evdX9MpoL9
- Auschwitz Memorial (@AuschwitzMuseum) 12 de marzo de 2018
Lo hizo porque nunca recuerda lo suficiente, porque, a pesar de hablar de ello, leer sobre ello, enseñarlo en la escuela, todavÃa se puede entender muy poco lo que realmente fue el nazismo. Muy poco es el dolor de cada persona arrancada de la luz para ser arrojada a la oscuridad de un campo de concentración., por un dÃa, un mes, un año, o para no volver jamás. Muy poca es la concepción de cuán real fue esto.
Y, si eso es cierto, para citar un aforismo de Alfred Jilguero, ese
En la fotografÃa hay una realidad tan sutil que se vuelve más real que la realidad
Entonces los ojos de Czeslawa, en esa imagen, realmente no necesitan otras palabras.
Deja una respuesta