Enrica Calabresi y la opción de suicidarse para no renunciar a la dignidad

Enrica Calabresi y la opción de suicidarse para no renunciar a la dignidad
Este contenido es parte de la sección "Historias de mujeres".
Leer todo
En la noche del 19 al 20 de enero de 1944, Enrica Calabresi se suicida en la cárcel de mujeres de Santa Verdiana en Florencia. Bebe el veneno que ella misma ha preparado y asà decide elegir su destino por sà misma, escapando de ese vagón de la muerte que la llevarÃa a Auschwitz al dÃa siguiente.
Enrica Calabresi no nos dejó un diario, como Anna Frank o Etty Hillesum. Pocas personas recuerdan su nombre, sin embargo, quienes han tenido la oportunidad de volver sobre sus dÃas nunca han podido olvidar su nombre.
Paolo Ciampi, autor del libro Un nombre, ha vuelto sobre su historia, recogiendo los testimonios de quienes la conocieron. Tituló su biografÃa de esta manera, porque partÃa de ahÃ.
Un nombre. De hecho, al principio ni siquiera eso. Al principio hay silencio. Un vacÃo sin emociones. Como si un agujero negro hubiera absorbido toda una vida. Solo entonces se convierte en un nombre: uno de los que se pierden entre muchos. Piense en una mazorca en un campo de maÃz o en un grano de arena deslizándose entre sus manos. O, más bien, a un cadáver entre los innumerables en la fosa común de la historia. Enrica Calabresi, zoóloga.
Enrica Calabresi nació el 10 de noviembre de 1891 en Ferrara de una pareja de judÃos sefardÃes. Su familia tiene una larga trayectoria y su presencia en la ciudad se remonta al siglo XVI. Sus padres no son practicantes, tanto que cuando nace Giuseppe, El único hermano varón de Enrica, su madre se opone firmemente a la circuncisión.
Los Calabresi son una familia unida, trabajadora y culta: además de dos hermanas y un hermano, Enrica tiene muchos tÃos, primos y parientes, y casi todos son graduados. Cuando le llega el turno de elegir la universidad, decide estudiar Ciencias Naturales en Florencia. Se graduó brillantemente en 1914, pero mientras tanto ya ha sido contratada como asistente en el Departamento de ZoologÃa y AnatomÃa de la Universidad Florentina.
Si bien parece estar destinada a una carrera académica prometedora, Europa se sumerge en la Gran Guerra y se cobra muchas vidas. Entre los millones de muertes también está el joven que Enrica conoció durante sus estudios y del que se enamoró. Se llama Giovanni Battista De Gasperi.
En 1915 Giovanni se fue al frente de teniente del Alpini, pero murió un año después, en mayo de 1916, a la edad de 24 años y con más de un centenar de publicaciones cientÃficas a sus espaldas. Devastada por el duelo, Enrica deja su trabajo para convertirse en enfermera de la Cruz Roja. Cuando regresa a Florencia, nada es igual que antes.
A partir de ese momento, perdió todas las formas de "ligereza" propias de la juventud: viste modestamente, sin colores, no usa maquillaje, no usa joyas y ni siquiera va a la peluquerÃa. La que regresó de la guerra, después de dos años, es otra niña.
Tras varios años como ayudante en la Entomological Society, en 1924 obtuvo la titulación para enseñar zoologÃa. A finales del mismo año, los camisas negras desfilan por la capital toscana, en un crescendo de violencia y abusos contra quienes no quieren doblegarse ante la dictadura de Mussolini.
Mientras tanto, las investigaciones y publicaciones de Enrica se extendieron por toda Europa, lo que le permitió colaborar con Treccani y la Universidad de BerlÃn. De repente, en 1932, se vio obligada a dejar su puesto de profesora en la Universidad de Florencia, que pasó a manos de un ferviente fascista, obviamente no judÃo.
Enrica logra encontrar trabajo en el Liceo Galilei de Florencia, pero es despedida inmediatamente después de las Leyes Raciales, en 1938. Entre los estudiantes que ayudan impotentemente también está Margherita Hack, quien recordó ese momento en el prefacio del libro de Ciampi.
SabÃa por qué habÃa desaparecido del Liceo Galileo, a las pocas semanas de haber iniciado el segundo bachillerato, supe de la discriminación a la que estaban empezando a ser sometidos los muchos amigos y conocidos judÃos que formaban parte de la Sociedad Teosófica, de la que mi padre era presidente. Me hubiera gustado hablar con ella, expresarle toda mi solidaridad. No tuve el coraje.
Enrica Calabresi no se queda inactiva y comienza a enseñar en una pequeña escuela improvisada, formada por profesores y alumnos judÃos. Ellos la llaman Cursos de hebreo medio y durante algunos años parece traer esperanza a todos, luego estalla la guerra. Enrica podrÃa escapar a Suiza, con su familia, pero decide quedarse cerca de sus hijos.
Cuando fue arrestada en 1944, sabÃa que no tenÃa esperanzas. Ya ha visto a demasiados partirse a los campos de exterminio y no regresar. Ha escuchado muchas historias trágicas y quiere decidir por sà misma. En su bolsillo tiene un frasco que lleva con él durante dÃas.
No hay escapatoria para esa formulación salvaje, que salió de sus manos y de sus habilidades cientÃficas. Antes de morir, Enrica Calabresi deja una sola carta, en la que pide a las monjas de la prisión que se hagan cargo de sus objetos y no los dejen caer en manos de los alemanes. También pide usarlos para buenas obras y luego se disculpa con Dios.
Deja una respuesta