Elliot Aronson, un brillante psicólogo social

Elliot Aronson, un brillante psicólogo social

Elliot Aronson, un brillante psicólogo social

En muchos de sus libros, Elliot Aronson describe los patrones, motivos y efectos de la propaganda en la sociedad actual y cómo podemos protegernos de la manipulación.

Elliot Aronson es uno de los psicólogos sociales más eminentes del siglo XX. Destacan sus investigaciones sobre la disonancia cognitiva y la creación de la técnica Jigsaw (literalmente juego entrelazado, rompecabezas). Es un método de aprendizaje cooperativo que reduce la hostilidad, los conflictos raciales, los prejuicios y optimiza el rendimiento escolar.

Cabe señalar que Elliot Aronson es la única persona en la historia de la Asociación Americana de Psicología (APA) que ha ganado los tres premios principales de esta asociación: por su trabajo como escritor, por la docencia y por sus contribuciones a la investigación. En 2007 también recibió el premio William James por su trayectoria profesional por una vida dedicada a la psicología científica.

Elliot Aronson es un hombre de origen humilde que ha dedicado su vida a diferentes aspectos como los prejuicios, la eficiencia energética, justicia, conflictos, problemas de comunicación, retos didácticos, etc. Todavía está activo a los 87, aunque perdió la vista por degeneración macular hace unos veinte años.

Es común verlo con Desi, su Labrador Retriever, un perro guía con el que aún asiste a conferencias. Sigue inspirando a miles de estudiantes, investigadores, escritores y profesores que lo ven como un referente a seguir.

"La mente estadounidense, en particular, ha sido entrenada para equiparar el éxito con la victoria, para igualar el éxito con vencer a alguien.. "

-MI. Aronson-

Índice()

    Elliot Aronson, uno de los psicólogos sociales más eminentes del siglo XX

    Elliot Aronson nació en Revere, Massachusetts el 9 de enero de 1932. Como se anticipó, sus orígenes son muy humildes. De hecho, proviene de una familia problemática marcada por la pobreza. Como él mismo explicó en más de una ocasión, apenas podía pagar la universidad. Durante algunos semestres tuvo que salir de clase y dormir en los asientos traseros de un coche.

    Todo cambió cuando entró accidentalmente en un aula donde enseñaba Abraham Maslow. Tras esa experiencia, decidió dejar la facultad de derecho para dedicarse por completo a la psicología. Obtuvo una beca y el propio Maslow se convirtió en su mentor. Más tarde obtuvo un doctorado en la Universidad de Stanford. Leon Festinger fue el director de su tesis.

    Posteriormente, Elliot Aronson comenzó a impartir docencia en diversas universidades, como Harvard, la Universidad de Minnesota o la Universidad de Texas en Austin. Luego, también se convertirá en una figura destacada en la Universidad de Stanford. Más de 50 años de trayectoria cuyo principal objetivo siempre ha sido mejorar la convivencia y calidad de vida de los hombres dentro de nuestra sociedad.

    Aronson abordó este desafío para ayudar a las personas a comprender y reducir los prejuicios, la discriminación y las desigualdades sociales. Se dedicó a la divulgación y la investigación, con un compromiso férreo y apasionado que le permitió entrar en la lista de los 100 psicólogos más influyentes del siglo XX, según Revisión de psicología general.

    Disonancia cognitiva

    Fue Leon Festinger, profesor de Aronson, quien sentó las bases de la disonancia cognitiva, entendido como aquella incomodidad psicológica que puede sentir una persona cuando en su interior conviven creencias, valores o ideas contradictorias.

    Elliot Aronson profundizó en esta teoría. Nos ha demostrado a través de sus estudios que las personas siempre intentarán parecer racionales, aunque a veces sus ideas y comportamientos sean claramente contradictorios.

    Un ejemplo. Un fumador sabe perfectamente que fumar puede provocar enfermedades graves, pero sigue fumando de todos modos. Por tanto, muestra disonancia cognitiva.

    Para acabar con esta contradicción y angustia psicológica, acabará adoptando un comportamiento que cambiará esa situación: dejará de fumar o se dirá a sí misma que esas creencias son falsas y que nunca le pasará nada grave.

    La tecnica rompecabezas

    La técnica del rompecabezas es un método de aprendizaje cooperativo que Elliot Aronson propuso en 1971 como resultado de los conflictos étnicos y raciales experimentados en muchas escuelas de Texas. Siguiendo esta técnica, los estudiantes se dividen en pequeños grupos heterogéneos que exhiben diferentes razas y habilidades.

    Juntos y en constante cooperación, los estudiantes deben alcanzar ciertos objetivos, que en última instancia son útiles para todo el grupo.

    El libro más famoso de Elliot Aronson: El animal social

    Nacido El animal social Elliot Aronson nos cuenta, de manera excepcional, cómo una persona o un grupo llega a desarrollar prejuicios sobre otro grupo étnico o racial. Una obra exquisita y admirable que nos facilita la comprensión del comportamiento social humano.

    Lecciones clave contenidas en él El animal social

    • Nos guste o no, estamos rodeados de otros seres humanos. Dependemos de la calidad de las interacciones diarias para convivir y crear escenarios más respetuosos.
    • La gente apenas se toma el tiempo de averiguar cómo son los demás. No nos comunicamos eficazmente, nos dejamos influir por lo que nos dicen los demás, por rumores, estereotipos y prejuicios. No sabemos cómo conectarnos para descubrir qué impulsa, motiva o preocupa a los demás.
    • La psicología social nos permite comprender las necesidades y deseos secretos de las personas que nos rodean.
    • Nuestra sociedad se basa en la conformidad. Nos dejamos influir sin pensar por nosotros mismos. Elegimos las opciones más sencillas aunque no sean las más humanas o las más correctas.
    • A veces adoptamos los comportamientos de los demás para sentirnos aceptados. Seguimos los criterios de otras personas para unirnos a un grupo, incluso si ese grupo a veces nos lleva a tener un comportamiento inapropiado e incluso irrespetuoso. Por ejemplo, si nuestro grupo odia a los inmigrantes, nosotros también lo haremos.

    Elliot Aronson nos insta a comprender y reflexionar sobre lo siguiente: Antes de unirnos a un grupo en particular, Necesitamos asegurarnos de que nuestras ideas, palabras y acciones estén en sintonía con nuestras creencias. y nuestros valores. Debemos evitar las estupideces y la inhumanidad, y sobre todo lo que nos separa de los demás. Sin duda, un valioso consejo sobre el que reflexionar.

    • Aronson, E. (2010). No solo por casualidad: mi vida como psicóloga social. Nueva York: Basic Books.
    • Aronson, E. y Linder, D. (1965). Ganancia y pérdida de estima como determinantes del atractivo interpersonal. Revista de psicología social experimental, 1156-171.
    • Aronson, Elliot. 2003. El animal social. 9ª ed. Nueva York: Worth.
    • Aronson, Elliot y Shelley Patnoe. 1997. El aula de rompecabezas: fomentando la cooperación en el aula. 2ª ed. Nueva York: Longman.
    Subir

    Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. Más Información