Tom Jobim y João Gilberto, en la canción titulada "Ola", que compusieron juntos, dicen que "es imposible ser feliz solo". ¿Es la visión del mundo que traÃan, están dando un sentido poético a la composición, o incluso hay algo de verdad en la afirmación? Por lo que sabemos, de sus 67 años de vida Tom vivió solo los primeros 19 años de su juventud, y su compañero João Gilberto pasó por cuatro matrimonios en secuencia hasta su muerte en 2019. Basándose entonces en sus propias experiencias, tendrÃan amplias razones para creer que no hay otra forma de ser feliz, según la referencia que construyeron para sà mismos.
¿Pero se aplicarÃa eso a todos en general? ¿Mito o verdad? Durante milenios el sagrado mandamiento de "Crece y multiplÃcate" se ha aplicado a hombres y mujeres de forma literal y obligatoria. Asumida como una "regla natural", la receta para crecer, elegir la pareja y procrear se mantuvo inalterada para cualquier especie viva del planeta hasta hace muy poco, mientras que se creÃa que la felicidad estarÃa directamente ligada a este "orden natural de las cosas", tal como lo defendÃan los psicólogos de la época. Y no es raro encontrar todavÃa estudiosos de la psique humana que afirman categóricamente que las personas solitarias tienen más probabilidades de desarrollar trastornos fÃsicos y mentales debido a la soledad, lo que plantea esta importante cuestión: ¿no podrÃa ser que vivir junto a otra persona sea sinónimo de infelicidad o incluso de una sentencia de muerte prematura a causa del aislamiento y la depresión?
Tal creencia es actualmente bastante cuestionable. Y la diferencia no estarÃa en la rutina seguida por las propias personas, sino en la forma en que entendemos el significado de la vida en sÃ, comenzando por la cuestión cultural en la época de nuestros padres hasta los conceptos asimilados después. Cuando hablamos de la influencia generada por la cultura, no podemos ignorar las creencias difundidas en ese perÃodo histórico de hace 40 ó 50 años, cuando permanecer sin pareja -deliberada o circunstancialmente- se percibÃa claramente como una anomalÃa. Para los padres de la época, si un joven tardaba en revelar su interés por las chicas, empezaban a surgir sospechas sobre su virilidad, o bien se intentaba averiguar si tenÃa algún problema psÃquico, como una timidez exacerbada, por ejemplo, o incluso problemas hormonales.
Entre las chicas, lo que les asustaba era el contexto de prejuicios que afrontarÃan fatalmente con el pecado de "solterona", la chica rechazada que no despertaba interés hasta el punto de "quedarse con ella". Se dice de paso que la imagen de la "solterona" no era sólo la de la "pobrecita" que no podÃa casarse, sino la de la inclusión irreversible en un contexto de prejuicios que la condenaba al aislamiento incluso por parte de sus compañeros de escuela, que la veÃan como una amenaza para su relación. Dándoles un trato cercano al de las prostitutas, las familias las vigilaban para que no se entregaran a sus hombres, blancos fáciles -según la creencia generalizada- de estas "sirigaitas", que invariablemente se ofrecÃan en busca de aventuras, ya que no tenÃan hombres para controlarlas.
"Arresten a sus cabras que mi cabra está suelta" era el dicho popular más común en ese perÃodo de opresión explÃcita sobre los jóvenes para que no demoraran el tiempo de buscar a sus parejas. Y si para los que no vivieron en esa época tal afirmación puede llegar a ser una leyenda, los que tienen más de 50 años no tienen duda alguna de lo que significó - por haberla vivido o presenciado entre sus amigos - y de la fuerza que tal pensamiento poseÃa para influir en su vida. El temor era tan real que los padres de las niñas empezaban a mudarse para casarse con ellas tan pronto como llegaban a la adolescencia, y los niños no raramente eran iniciados en la vida sexual por sus propios padres, que los llevaban a los burdeles, cuando una eventual negativa era motivo de vergüenza o incluso de un severo castigo. Los padres que tenÃan hijos que se resistÃan al "rito de paso" o que esquivaban a los pretendientes de sus maridos sufrÃan a su vez una fuerte presión social, razón por la que tomaban la iniciativa para "resolver el problema".
La práctica recurrente era seguir la cartilla del incentivo al libertinaje con los chicos, y de la vigilancia ejercida sobre las chicas. Para ello los padres actuaron activamente, hasta el punto de que la actuación masculina y la postura machista del muchacho era un tema del que enorgullecerse en las ruedas familiares, además de ofrecer una "dote" para atraer al pretendiente de las hijas a no tener ninguna connotación de comprar un marido para ellas. Los jóvenes a partir de los 18 años eran vÃctimas sistemáticas de una intimidación social generalizada, empezando por sus propios padres, que controlaban su comportamiento de todas las formas posibles e imaginables. Los matrimonios tempranos y "eternos", por lo tanto, eran la regla, el único atajo para librarse de esta presión externa, aunque condenara a sus hijos a vivir en soledad por dos. Entre las mujeres, el modelo consistÃa en cerrar los ojos ante la vida paralela de sus maridos, que más tarde se relacionarÃan con aquellos que les interesaban realmente; y entre los hombres, prevalecÃa el consenso de que "ahora puedo hacer lo que quiera".
También puede que te guste
- Conoce los dos estados llenos de aprendizaje: la soledad y la soledad!
- InspÃrese en pelÃculas, canciones y libros que hablan de la soledad
- Aprende cómo la soledad puede traer la curación en ciertos momentos de la vida
Hoy sabemos que muchos "matrimonios felices" de aquella época estaban lejos de una coexistencia honesta y respetuosa entre las personas, reflejando sólo la hipocresÃa de una sociedad que estimulaba el machismo de los hombres y la sumisión de las mujeres, patrocinando asà la infelicidad de ambos detrás de una cortina de armonÃa y falso moralismo.
Afortunadamente en estos nuevos tiempos el contexto de las relaciones ha evolucionado hacia percepciones más honestas de las emociones de las personas, y prácticas más sutiles que las de aquella época. Uno de ellos fue separar técnicamente conceptos como la soledad y la soledad, esta última tan reciente que, cuando se teclea en las computadoras modernas, sus intermediarios automatizados pueden no identificarla como una palabra integral del idioma. La razón es simple: si para las personas la diferencia no está aún clara, es natural que no la incluyan entre las entradas de los diccionarios digitales, e incluso en Word aparece subrayada por una lÃnea que indica error.
Pero en cuanto a usted, que está leyendo esto ahora, ¿entiende la distinción entre la soledad y la soledad? No serÃa sorprendente que los vieras como sinónimos, aunque los términos adquieran cada vez más significados diferentes. La "soledad" se refiere a algo interno y no siempre visible para el observador, y que se instala lenta y gradualmente hasta que toma plena posesión de su vÃctima. La "soledad" ya se caracteriza por la elección deliberada de estar solo. Como sus desarrollos son casi siempre conocidos sólo por quienes los experimentan, es natural que a muchos les resulte difÃcil comprender la verdadera diferencia entre ellos. El individuo que sufre de soledad es "portador", como se dice de alguien que ha contraÃdo una enfermedad, porque se descubre a sà mismo tomado por ella de manera similar, no importa si a nivel de sÃndrome temporal, trastorno prolongado o depresión permanente. No puede decirse lo mismo de alguien que adopta la soledad como forma de tocar su vida, ya que se coloca como sujeto activo de una elección y no como vÃctima de algo sobre lo que no puede ejercer control.
Asà pues, hemos caracterizado bien los efectos de uno y otro sobre la mente humana, remitiendo al lector a la pregunta que dio tÃtulo a este texto: ¿puede alguien estar solo y seguir siendo feliz? ¡La respuesta es sÃ! Porque, como ya hemos visto, cuando se trata de la soledad -involuntaria e indeseada- su impacto en este individuo difÃcilmente será positivo, llevándolo a una trayectoria de infelicidad y sufrimiento. Y que no se subestime su potencial para producir daños, porque si no se hace nada al respecto, la soledad puede evolucionar hacia efectos emocionales, fÃsicos y espirituales cada vez más graves, resultantes de la inseguridad, el miedo, el autodesprecio, la ausencia de amor propio o el sentimiento de nihilismo, con consecuencias que pueden llevar a una persona a extremos, como el deseo de quitarse la vida.
La soledad, por otra parte, puede dar lugar no sólo a una emoción bajo control, sino también a un intenso sentimiento de felicidad por las muchas ventajas que puede producir, dependiendo de quién la adopte y quién no la experimente de otra manera. Esto se debe a que se refiere únicamente al estado de privacidad que uno ha elegido mantener, y en el que experimentar un cierto grado de aislamiento no se asocia con el sufrimiento, sino con el placer.
Algunas corrientes que abogan por la necesidad de socializar la especie humana pueden preguntarse si tal elección serÃa algo normal. Hay otra cuestión importante: ¿cómo se definirÃa el concepto humano de "normalidad", si no es como un parámetro basado en una supuesta (y equivocada) uniformidad del conjunto? Tal idea parte de la premisa de que el "efecto manada" serÃa una situación inherente a nuestra especie, y quien la rechazara constituirÃa la parte "anómala" de la humanidad. Sin embargo, sabemos que no es asÃ, y que el mundo avanza mucho más por la minorÃa que rompe la barrera de los mediocres que por la mayorÃa que reproduce la regla. La audacia, como sabemos, no es una virtud de los que rechazan la idea de integrar la excepción, y eso lo explica todo.
Como se verá, la rutina que no contempla la presencia de otra persona puede aportar un amplio abanico de posibilidades, que serÃan inviables en un ambiente de convivencia tradicional. La lista de beneficios puede incluso superar muchas veces la de desventajas, dependiendo del grado de autonomÃa de quien la opte, y que puede ir desde el campo meramente emocional al fÃsico hasta el punto de cambiar para mejor el contexto de la vida de la persona. Veamos algunos ejemplos:
- Las decisiones pueden ser más seguras, ya que no están sujetas a las vacilaciones que surgen de los puntos de vista en conflicto;
- Lo que se considera una rutina estresante en la vida cotidiana puede convertirse en una oportunidad permanente de aprendizaje, cuando toda la creatividad se pone al servicio de la simplificación de las tareas;
- El programa de actividades puede resultar mucho más útil y productivo, lleno sólo de lo que mejora la calidad de vida;
- Al ocuparse sólo de lo que hace bien, sin la interferencia de los estados de ánimo de los demás, el emocional recibe una "mejora" sustancial en términos de tranquilidad y desapego de los conflictos;
- Se puede programar el tiempo para el cultivo de prácticas más positivas, con efectos significativos tanto en lo fÃsico como en lo emocional;
- La salud sufre menos reveses cuando nos hacemos cargo de nuestra propia comida, que no está ligada a las preferencias de otras personas;
- La gama de actividades se hace más placentera mediante elecciones conscientes en sintonÃa con las habilidades personales;
- Eres completamente libre de elegir todo lo que te proporcione más placer y menos obligación;
- La capacidad de concentración aumenta enormemente al no estar sujeta a constantes interrupciones externas;
- Para deshacerse de una escena agresiva o desagradable, sólo hay que cambiar el canal o cambiar la pantalla de un libro, por ejemplo;
- La soledad permite eliminar cualquier oportunidad de incorporar hábitos nocivos "por ósmosis";
- Se establecen criterios propios para definir las prioridades;
- Organizando la vida de manera personal, queda mucho más tiempo libre para cuidarse a sà mismo;
- La distribución de las tareas a lo largo del dÃa es más racional porque no hay presión;
- La forma en que se tratan los ahorros pasa por profundos ajustes, ya que los gastos se dirigen a lo que es realmente necesario o a la relación costo-beneficio, ante un placer que compensa el sacrificio.
Por supuesto, las ventajas no se resumen en lo anterior, ni tampoco algunas cosas que no se pueden hacer sin la compañÃa de alguien. Pero no hay nada que impida que se hagan con amigos o renunciando a la compañÃa circunstancial sin tener que renunciar a la soledad que uno se esfuerza por preservar. Siempre habrá gente que piense de la misma manera para compartir momentos que pidan compañÃa, sin renunciar a ninguna de las dos cosas. Si no fuera asÃ, los ascetas no estarÃan en absoluta armonÃa con su decisión de pasar el resto de sus vidas en una cueva de montaña, o los habitantes de paraÃsos perdidos que contradicen su origen para casarse y tener hijos en la ciudad más contaminada del planeta. Y si hay algo que los estudiosos del comportamiento han observado durante algún tiempo y que cada vez están más de acuerdo entre sÃ, es que poco importa si has elegido estar solo, junto con alguien en el formato tradicional o en una relación gay, tener una nueva compañÃa cada semana, o has optado por un romance poliamoroso hasta el último de tus dÃas: la fórmula siempre será válida mientras la elección sea tuya y te deje bien contigo mismo, convencido de que has encontrado la mejor manera de ser feliz. ¡El resto es detalle!