Colestasis del embarazo: todo lo que necesita saber para afrontarla mejor
Colestasis del embarazo: todo lo que necesita saber para afrontarla mejor
Algunas de las patologías o problemas estrictamente relacionados con el embarazo no provocan un alarmismo particular en las futuras madres porque son bastante frecuentes y cada una está bien preparada para afrontarlos; pero también hay problemas relacionados con la gestación que son mucho menos conocidos y que, por tanto, de encontrarse, pueden causar no poca preocupación, ya que, al ser poco frecuentes, se sabe poco sobre ellos y uno puede encontrarse desplazado respecto a cómo contrarrestarlos.
Una de las enfermedades de este tipo es la colestasi gavidica o intraepatica (ICP), muy raro dado que ocurre solo en el 1-2% de los embarazos, cual Causa las plantas de los pies y las manos al principio, luego generalizadas.; La colestasis en sí misma no es grave para la madre, pero no debe descuidarse ya que, por el contrario, puede causar daño a largo plazo al bebé.
Comencemos por comprender qué es la PIC y cuáles son los síntomas que la distinguen, para aprender sobre ella y entender mejor cómo lidiar con ella.
1.Qué es la colestasis en el embarazo y cuáles son sus síntomas

El término "colestasis" se refiere a una condición de desaceleración en el flujo de bilis: se trata, en definitiva, de un mal funcionamiento de la secreción biliar, en la que hay una fase de estasis real de las sales biliares en el hígado. En concreto, debido a los cambios hormonales del embarazo, el hígado ya no es capaz de actuar correctamente como filtro y la bilis, sustancia que ayuda al intestino a absorber grasas y vitaminas, se escapa de las vías biliares estancándose en el propio hígado, mientras las sales biliares se dispersan en la sangre y los tejidos, provocando irritación de los nervios periféricos y prurito intenso, a menudo acompañado, a nivel epidérmico, de la aparición de puntos rojos.
La colestasis intrahepática (a menudo también llamada obstétrica) ocurre principalmente alrededor del 2do o 3er mes de embarazo, y sus causas aún son casi completamente desconocidas, aunque se presume que se refiere principalmente a hormonas del embarazo, en particular a una mayor receptividad a los esteroides, producidos en los últimos meses en cantidades crecientes: el estrógeno, la progesterona y los corticosteroides pueden causar una acumulación de bilis en el hígado.
Los síntomas, resaltados por informazionimediche.com, pueden incluir, además de picazón intensa:
- orina de color oscuro
- heces de color claro
- ojos y piel amarillos
A menudo, sin embargo, el único síntoma realmente reconocible es la picazón muy fuerte de manos y pies, especialmente durante la noche.
Al ser, como se mencionó, una patología bastante rara, hay pocas posibilidades de desarrollarla, pero aún existen factores de riesgo:
- un historial familiar en el que ya ha ocurrido la PIC
- un embarazo gemelar
- daño hepático previo
- un embarazo con fertilización in vitro
El diagnóstico puede realizarse mediante un examen físico o el envío, por parte del médico, de muestras de sangre al laboratorio para evaluar la funcionalidad del hígado y la cantidad de sales biliares; más raramente se requiere un examen de ultrasonido.
2. Consecuencias y terapia de la colestasis en el embarazo

Como hemos anticipado, la colestasis intrahepática no implica complicaciones extremadamente graves para las futuras madres, que pueden ver interrumpida temporalmente la absorción de vitaminas hidrosolubles; la picazón generalmente desaparece unos días después del parto, pero es muy probable que el problema vuelva a ocurrir con otros embarazos.
La situación del feto es más peligrosa: si se descuida, la PIC puede conducir, incluso si las causas aún no se conocen bien, a piezas prematuras o peor, a sufrimiento fetal, muerte neonatal o muerte intrauterina: esto se debe a que la acumulación de ácidos biliares en la sangre reduce la síntesis de surfactante pulmonar, la sustancia producida por el niño que desarrolla su madurez pulmonar, lo que le permite respirar de forma independiente; el PCI también puede exponer al niño a inhalar meconio, una sustancia que recubre sus intestinos durante el embarazo, lo que provoca problemas respiratorios más adelante.
La terapia tiene como objetivo aliviar la picazón y prevenir estas posibles complicaciones. El fármaco recomendado en estos casos es ácido ursodesoxicólico (USDA), útil para reducir la picazón y la absorción de bilis (medical.net); la picazón también se puede aliviar con cremas con corticosteroides o compresas de agua tibia, pero nunca se debe realizar la automedicación. Sin embargo, para prevenir riesgos para el niño, es necesario monitorear constantemente la situación con análisis de sangre periódicos y ecografías pero, incluso cuando los exámenes prenatales parecen normales, el médico a veces puede sugerir la anticipación del partoinducción del parto, con el fin de evitar radicalmente la aparición de complicaciones.
3. La dieta a seguir para quienes padecen colestasis gravídica

Para favorecer la absorción de las sales biliares y así prevenir las causas de la colestasis en el embarazo es recomendable beber al menos 1,5 o 2 litros de agua al día y siga una dieta equilibrada y baja en grasas: para evitar por tanto salchichas, fritas y, en general, todos aquellos alimentos que requieran un fuerte trabajo hepático
Como ves, aunque muchas patologías sean poco conocidas, no debemos entrar en pánico: lo más importante para afrontar con tranquilidad los nueve meses de embarazo es vigilar periódicamente tu salud y la del bebé, para poder actuar a tiempo para evitar cualquier tipo de problema.
Deja una respuesta