Bebe Vio y los otros fenicios resucitados de "Rising Phoenix: la historia de los Juegos Paralímpicos"

Bebe Vio y los otros fenicios resucitados de "Rising Phoenix: la historia de los Juegos Paralímpicos"
El grito del campeón: la alegría que envuelve y emociona, el júbilo por la victoria mencionada Bebe Vio se ha convertido en un icono del nuevo milenio.
Protagonista junto a otros nueve deportistas, entre deportistas y paralímpicos, del docufilm disponible en Netflix, Rising Phoenix: la historia de los Juegos Paralímpicos, la joven esgrimista, la primera en el mundo en competir con cuatro prótesis artificiales y la primera atleta con brazo protésico armado, logra ganarse la simpatía del público gracias no solo a su talento e increíble pasión competitiva, sino también a su extraordinaria capacidad de comunicación. su alegría de vivir y una energía contagiosa, que le permitió superar dificultades que parecen insuperables.
Todo gracias a su familia, tiene muchas ganas de aclarar en cada entrevista que lanza, no desaprovechando la oportunidad de subrayar cómo es gracias a sus padres y hermanos que logró volver a competir.
¿No puedes esgrimir sin brazos? "Si parece imposible, entonces se puede hacer."Ella responde con eso arena que la distingue: para su padre el mérito de haber diseñado la prótesis sobre la que injertar el florete.
Son muchos los momentos conmovedores que recorre el docufilm que resaltan la fuerza de esta chica que está ahí meningitis se fue sin brazos ni piernas y con una serie de cicatrices que aún tiene en varias partes de su cuerpo y rostro ("He estado en television - dijo hace unos años - y pusieron tanta base en mi cara que ya no podías ver las cicatrices. Me gustan mis cicatrices, son parte de mí. Utilizo la base para cubrir los granos, no las cicatrices. No puedo imaginarme sin cicatrices o incluso sin esgrima con mis piernas“).
¿Qué enseña él? No quejarse, no protegerse de sus discapacidades, no enmascarar defectos y deficiencias, llamar a las cosas por su nombre. Una frase sobre todo, que Bebe pronuncia vestida con el hermoso vestido Dior que el estilista María Grazia Chiuri creado para ella en la alfombra roja para el estreno en Roma de Miss Peregrine y la casa de los chicos especiales (surcado junto al director Tim Burton): “Mientras sigas preguntándote '¿por qué yo?' no vas a ninguna parte: no hay respuesta. No hay razón”.
Sin embargo, neto de determinación y fuerza de voluntad poco común, lo que hace capitular frente a la sinceridad de esta niña, que no cubre sus cicatrices y no oculta sus discapacidades, es elironía con la que afronta situaciones: una increíble auto-ironía que la hace publicar una imagen en su perfil de Instagram después de un entrenamiento, tirada en el suelo sin prótesis, y la leyenda "Suficiente por hoy… ¡Estoy hecho pedazos!“; describe un video con las palabras: "Hoy segundo entrenamiento en la piscina y me sentí mucho como la Sirenita ... solo entonces, una vez que salió del agua, le crecieron las piernas. ¡Mañana lo intentaré de nuevo y te avisaré si pasa!“.
Bebe sabe que ella es especial, esa chica mágica cantada por Jovanotti (quien le dedicó su canción después de la medalla de oro en los Juegos Paralímpicos de Río) "Hermoso como es ...". Lo que Bebe enseña es que especiales y mágicos, en sus diferencias, todos somos: "Tienes que aceptar la situación en la que te encuentras y descubrir qué puede ser hermoso en ella.“.

Rising Phoenix: la historia de los Juegos Paralímpicos, perfil del documental con Bebe Vio
Rising Phoenix: la historia de los Juegos Paralímpicos, dirigida por Ian Bonhôte y Peter Ettedgui, es un homenaje a los Juegos Paralímpicos (el término Paralímpico deriva del prefijo griego “para” que significa paralelo). Entre los atletas que aparecen en el documental, el esgrimista italiano Bebe Vio (Beatrice Maria Vio, promoción del 97), deportista desde los 5 años que ha ganado todos los torneos de esgrima en silla de ruedas más importantes desde 2011: entre campeonatos nacionales, europeos y mundiales, ha ganado hoy 38 medallas de oro.
Rising Phoenix: la historia de los Juegos Paralímpicos relata algunos de sus momentos durante los Juegos, como portador de la antorcha en Londres 2012, representante de los "Futuros Paralímpicos", y como deportista en Río de Janeiro en 2016.
Junto con ella Ellie Cole, campeón australiano de natación cuya pierna fue amputada a los dos años debido a un tumor. Ahi esta Jean-Baptiste Alaize, deportista nacido en Burundi donde, a los tres años, durante la guerra civil es atacado con un machete y ve a su madre asesinada. Al llegar a Montpellier, Francia, recibe una prótesis de pierna de carbono. Matt Stutzman, Arquero estadounidense nacido sin brazos que dispara el arco con los pies; y luego el corredor ingles Jonnie Peacock, sin pierna; Cui Zhe, Levantador de pesas chino en silla de ruedas, Ryley Batt, campeón australiano de rugby en silla de ruedas, Ntando Mahlangu Atleta sudafricano que corre gracias a dos prótesis; el ruso Tatyana McFadden, nació con espina bífida que le impidió caminar desde niña y hoy es campeona paralímpica de fondo.
Nueve deportistas que, como elFénix del título, consiguieron renacer y derrotar un destino que parecía marcado desde el principio.
El documental se enriquece luego con los testimonios de Sir Philip Craven, Presidente del Comité Paralímpico Internacional (2001-2019), Xavi Gonzalez, ex director ejecutivo del Comité Paralímpico Internacional (ICC) ed Eva Loeffler, hija del Dr. Ludwig Guttmann, neurocirujano y neurólogo que fundó el hospital de lesiones espinales más grande de Europa (Stoke Mandeville, Buckinghamshire, Reino Unido). En 1948, Guttmann pensó en los primeros juegos para discapacitados como método de rehabilitación, inspiración para los primeros Juegos Paralímpicos oficiales que tuvieron lugar en Roma en 1960.
¿El propósito de los Juegos Paralímpicos? "Querían que la gente mirara a las personas con discapacidad de manera diferente“, Explica Bebe Vio. No es sorprendente que representen un ejemplo concreto de aceptación y consideración de la diversidad: una invitación a ver la discapacidad no como un límite, sino como recurso.
Artículo original publicado el 20 de agosto de 2020
Deja una respuesta