Acupuntura: beneficios y qué piensa la medicina al respecto
Acupuntura: beneficios y qué piensa la medicina al respecto
L 'acupuntura es un tratamiento que nació en la medicina tradicional china, para luego encontrar una amplia difusión también en Occidente. Utiliza, como la propia palabra sugiere, agujas, lo que lleva a mirar esta técnica con un poco de sospecha y miedo, especialmente por parte de quienes tienen una fobia real hacia estos objetos. Pero, si son utilizadas por las manos expertas y preparadas de operadores especializados en esta técnica, estas agujas se convierten en la herramienta para reequilibrar la salud del cuerpo.
Los origenes del método datan de hace más de diez mil años. Hoy en día se utiliza en todo el mundo: según informes proporcionados por 129 países, el 80% de ellos ahora reconoce su uso. Los datos son confirmados por la OMS en sus estudios sobre Medicina Tradicional y Complementaria.
Acupuntura: ¿que es?
El concepto básico de acupuntura es la presencia, dentro del cuerpo humano, de una serie de canales de energía responsable del equilibrio físico y la salud del individuo. Cuando la energía en los canales no fluye correctamente, surgen malestar y malestar, porque algo dificulta ese flujo de energía, generando así patologías y enfermedades de diversa índole.
La acupuntura actúa precisamente en este sentido, eliminando bloqueos y restaurando la salud y el equilibrio. ¿Cómo? A través de algunos agujas delgadas y flexibles colocadas en puntos específicos del cuerpo: pies, abdomen, espalda, manos, también cabeza y orejas.
El posicionamiento cambia según la persona, sus problemas físicos, su bienestar mental y psicológico. El operador debe analizar cuidadosamente la consistencia de los tejidos atravesados por la aguja, la sensibilidad del individuo, sus condiciones físicas pero también mentales.
La acupuntura ejerce su efecto curativo al liberar los meridianos de energía y dejar que la energía fluya dentro del cuerpo.
Acupuntura: ¿que dice la medicina oficial?

En Italia, solo los graduados en Medicina y Cirugía pueden practicar la acupuntura con especialización en Medicina Tradicional China. Quien lo practica sin este requisito comete un acto ilícito, sancionado por la ley (sentencia del Tribunal de Casación, 1982).
La acupuntura es una de las "medicinas y prácticas no convencionales" y desde 2013 existe un reconocimiento legal del perfil profesional de acupunturista, completo con el establecimiento en las asociaciones profesionales de listas de profesionales que practican la acupuntura. El Acuerdo entre el Gobierno, las Regiones y las Provincias Autónomas sobre los criterios y procedimientos para la certificación de la formación y la acupuntura (7 de febrero de 2013) establece todos los procedimientos para la adquisición de los requisitos de elegibilidad. También dice:
La acupuntura, la fitoterapia y la homeopatía constituyen un acto sanitario y son objeto de una actividad reservada debido a la competencia exclusiva y responsabilidad profesional del cirujano, odontólogo profesional, veterinario y farmacéutico, cada uno por sus respectivas competencias. Se consideran como sistemas de diagnóstico, tratamiento y prevención que apoyan a la medicina oficial con el propósito común de promover y proteger la salud, el tratamiento y la rehabilitación.
En 1976, la Organización Mundial de la Salud le dio reconocimiento completo en los Centros Internacionales de Formación en Acupuntura Oriental (China, Corea) y en los Cursos de Formación Avanzada Europeos (Francia, Inglaterra, Holanda, Bélgica, Italia). En nuestro país estos son promovidos por AIAM (Asociación Italiana de Acupuntura-Moxa y Medicina Tradicional China).
En una conferencia de 1997, el Instituto Nacional de Salud de EE. UU. Confirmó la eficacia de la acupuntura contra algunos trastornos, especificando sin embargo que es una tratamiento complementario a otros tratamientos, con miras a una estrategia más global.
Los puntos más debatidos se refieren a la influencia de un posible efecto placebo. Y sobre todo, mientras que los acupunturistas afirman que las agujas actúan re-armonizando los canales de energía, la medicina convencional occidental está más inclinada a la idea de que las agujas estimulan la liberación de sustancias como endorfinas y serotonina, que luego actúa de forma natural contra el dolor y la inflamación, activando las defensas inmunitarias.
Acupuntura: 5 aplicaciones
Puedes experimentar los beneficios de la acupuntura en caso de:
- dolor articular o muscular;
- trastornos relacionados con la menstruación o la menopausia;
- problemas digestivos;
- migraña;
- ataques de ansiedad y pánico.
Acupuntura: los beneficios
La acupuntura puede tener beneficios para el cuerpo y la mente. No solo puede ser determinante en el caso de trastornos físicos de diversa índole (desde el ámbito ginecológico al dermatológico pasando por el ortopédico), sino también en el caso de problemas relacionados con el ámbito emocional o psicológico.
En realidad, quienes practican esta técnica conciben cuerpo y mente no como entidades separadas, sino como un todo. Por tanto, el bienestar de uno está necesariamente ligado al bienestar del otro. Además de la acupuntura, también se pueden agregar otros tratamientos de medicina tradicional.
Acupuntura: las contraindicaciones
Nunca confíe en manos inexpertas, porque es imprescindible un perfecto conocimiento de la anatomía del cuerpo humano y también de los principios de la medicina oriental.
Uno de los mayores riesgos es contraer infecciones a través de agujas sin esterilizar: las herramientas de trabajo deben estar en condiciones higiénicas perfectas y nunca debe insertarse en heridas, en o áreas infectadas. El tratamiento no se recomienda en caso de hipertensión arterial, diabetes insulinodependiente grave, hepatitis C, epilepsia.
Además, como se especificó anteriormente, no es apropiado considerar la acupuntura como el único tratamiento resolutivo, sino como tratamiento complementario.
Deja una respuesta